martes, 7 de febrero de 2017

Para qué sirve la manzanilla

Aquí estoy de nuevo, para que tratemos temas relacionados con la restauración o mantenimiento de la salud a través de plantas naturales y productos orgánicos. Y en esta ocasión les traigo una planta con la cual seguramente están familiarizados: La Manzanilla. ¿La conoces? Claro que sí! ¿Quién no ha tomado un de sus flores? ¿Qué abuela no ha recomendado para casi la mayoría de las dolencias y enfermedades leves un “tecito de manzanilla”? y es que desde la época de los antiguos romanos, los beneficios y propiedades que se le adjudican a esta planta son hartamente conocidos.

Se trata de una flor silvestre, llamada también camomila,  muy similar a la margarita, sólo que mucho más pequeña, que desprende un rico aroma y de la cual se extrae una infusión de color casi dorado. Además de ello, ¿saben ustedes para qué sirve la manzanilla? Tal vez conocerás algunas aplicaciones, y las que no, yo te las traigo, pero además hoy veremos qué consejos existen para su correcto uso. Así que comencemos con el tema del día: ¿Para qué sirve la manzanilla?

Para qué sirve la manzanilla como planta medicinal

Para qué sirve la manzanilla como planta medicinal.

Empezaré por aclarar que existen tres variedades distintas del género de manzanilla, estando la común y la romana, con usos medicinales y en productos de belleza, y además la denominada manzanilla hedionda, que es la base para la elaboración de ciertos venenos agrícolas. Pero que esto no te angustie, seguramente no podrás confundirlas, además que si tienes dudas, si las compras en herbarios o en bolsitas de té en supermercados no habrá problemas. ¿De acuerdo? Bien, entonces sigamos, ¿y para qué sirve la manzanilla como planta medicinal bien sea común o romana? Pues tiene usos variados, que van desde trabajar en el estomago, en el aparato sexual femenino, en los sistemas circulatorio, respiratorio e incluso en el sistema nervioso. Así que ahondemos un poco más al respecto.

¿Para qué sirve la manzanilla en el estomago? Si tienes un dolor estomacal, padeces de cólicos o gases intestinales, un té de flores de manzanilla resultará muy efectivo, pruébalo.

Y ¿Para qué sirve la manzanilla en la mujer? Para aliviar los dolores menstruales e inflamación del vientre, pudiendo usarse como cataplasma o en forma de infusión tomada, pero además, se recomienda en lavados vaginales en caso de irritaciones o ardor producto del roce de ropas muy ajustadas.

Además, ¿para qué sirve la manzanilla en los otros sistemas de nuestro cuerpo? Pues, en el caso del sistema circulatorio, gracias a sus propiedades antiinflamatorias es recomendada para aliviar crisis reumáticas y para los molestos calambres. En el aparato circulatorio, se sabe que favorece la salud en procesos gripales, crisis asmáticas, bronquitis y catarros. En el caso, de su cualidad ansiolítica, la manzanilla es usada para aliviar alteraciones nerviosas y calmar a niños sobreexcitados o que padecen de nerviosismo ¿nunca te dijeron de niño: te voy a dar manzanilla para que te duermas? Y no es que realmente, cause somnolencia, sino que es capaz de tranquilizar cuadros de estrés con su correspondiente descarga de adrenalina, por lo cual, al superar ese episodio, y el cuerpo volver a su estado anterior, es más fácil conciliar el sueño. Por si esto fuera poco, se ha comprobado que combinar manzanilla con acelga y malva es efectivo para bajar la fiebre.

Para qué sirve la manzanilla en la mujer

Más allá, de todo lo que les acabo de comentar respecto a para qué sirve la manzanilla como planta medicinal, ¿recuerdan que  mencionaba su uso estético o en productos de belleza? Pues, así es, es muy común su aplicación en formulas para el rostro, cabello y ojos, ¿quieren saber para qué sirve la manzanilla en ese sentido? Pues veámoslo, ya mismo.

Para qué sirve la manzanilla en la cara y además para qué sirve la manzanilla en los ojos.

Bien empezaré por responder la primera pregunta, referida a ¿para qué sirve la manzanilla en la cara? Y es que entre sus propiedades, se encuentra que es antiinflamatoria y cicatrizante, por lo cual es muy efectiva en el tratamiento de acné y granos, además es capaz de alivia la piel irritada por alergias, por el sol o por contacto. A su vez, tiene la capacidad de humectar, suavizar y relajar la piel de la cara. En el caso de ¿para qué sirve la manzanilla en los ojos? Debo comentarte que existe cierta diferencia al respecto, pues si bien algunos expertos la aconsejan, otros no tanto, y es que sabe que la manzanilla tiene atributos secantes, además que si llegase a caer una impureza de las flores dentro del ojo, las consecuencias serian peores a la causa de su uso. Por ello, y si me preguntasen a mi ¿para qué sirve la manzanilla en los ojos? Diría que es usada para aliviar los ojos cansados, por fatiga, sueño, uso excesivo de computadoras, rayos solares, pero recomendaría también su uso de forma externa, es decir, compresas de manzanilla sobre el parpado cerrado, para uso interno, prefiero optar por soluciones fisiológicas, esterilizadas y libres de impurezas. Ah y no!!Usar manzanilla no aclarará el color de tus ojos, por si querías usarla para esa causa.

Ahora, si ya sabes para qué sirve la manzanilla en la cara y ojos, ¿no te gustaría saber para qué se recomienda usarla en el cabello? Claro!!!Sigue leyendo entonces.

Para qué sirve la manzanilla en el cabello

Para qué sirve la manzanilla en el cabello.

Recordando sus cualidades regeneradoras, humectantes, cicatrizantes, calmantes y antiinflamatorias, es fácil comprender que se use en casos de picazón en el cuero cabelludo, por alergias, sudor, calor, caspa, pero además ayuda en la prevención de la caspa y para humectar y suavizar el cabello, dejándolo limpio y brilloso. Pero, ¿sabes además para qué sirve la manzanilla en el cabello? Para aclararlo, eso sí, de antemano advierto, sólo para cabellos castaños, en los negros o muy oscuros solo aportará brillo. Basta con aplicar una infusión de estas flores sobre tu cabello, por unos minutos, exponerlo al calor por sol, secador, o bajo un gorro térmico y enjuagar, si tienes constancia, los resultado empezaran a verse. Ya que sabes para qué sirve la manzanilla en el cabello y en el resto de tu cuerpo, ahora sácale provecho.

La entrada Para qué sirve la manzanilla aparece primero en Para qué sirve.



via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-manzanilla/

Para qué sirve la ruda

Normalmente, dedico la mayoría de mis líneas, a escribir y apoyar los tratamientos naturales y homeópatas si se quiere, para coadyuvar en el tratamiento de diversos padecimientos, dolencias y enfermedades, pero sólo como refuerzo a los tratamientos de la medicina natural, pero no acostumbro a dar recetas especificas con cantidades, ya es que se trata de un aspecto muy delicado, es exponer la salud de las personas a la ligera. Porque es así, los remedios naturales, no con ello dejan de ser peligrosos, aunque muchas personas piensen lo contrario, y es que una medida errada puede resultar fatal para el organismo.

En este sentido, hoy trataremos una planta que hay que respetar con una precisión absoluta, por ello antes de dar inicio, quiero preguntar: ¿sabes para qué sirve la ruda? Y no me refiero a la vecina de tu cuadra, a esa señora que discute con todos, no. Estoy hablando de la planta, ¿la conoces? Pues, es en ella que hoy versaré estas líneas.

Para qué sirve la ruda y como tomarla

¿Para qué sirve la ruda?, Te lo vamos a contar

Primeramente, debes saber que la ruda, como se conoce comúnmente, tiene por nombre científico Ruta graveolens, se caracteriza por ser una planta de tamaño pequeño, normalmente menor a 80 cm, flores amarillas y un fuerte olor, agradable para pocos, desagradable para muchos. Sus usos son múltiples y depende del área de interés en el cual se use, así que veamos algunos.

En la creencia popular: ¿Para qué sirve la ruda? Es común en la mayoría de las casas sobre todo de algunos países europeos, contar con una maceta de ruda, principalmente en el frente del hogar, ¿y esto para que es útil? Pues se cree que la ruda es capaz de alejar malas vibraciones o energías, mientras trae prosperidad a quienes allí habitan, bajo igual creencia, se usa en negocios familiares. Y bajo este halo de misticismo, la ruda también desempeña otro papel, por ello veamos ahora ¿para qué sirve la ruda en baños?

Se cree popularmente que la ruda es capaz de revertir hechizos, alejar malos espíritus, traer buena suerte, protegernos de estafa y robos, ¿de qué manera? Usándola en forma de baños, pero no sólo para nosotros sino para la casa o el negocio, así por ejemplo si se desea atraer buena fortuna, se recomiendan baños de ruda e igual si deseas mantener tu corazón alejado de males de amores. Pero no solo eso, desde épocas antiguas, se le considera una planta purificadora y con capacidad de desarrollar la clarividencia en quienes lavan sus ojos con ella.

En este punto, debo de aclarar que te cuento esto bajo forma anecdótica, no promoviendo su uso de dicha manera, sin embargo si decides hacerlo, toma tus precauciones, sobre todo al colocarla en tu piel, mi función aquí es la de mostrarte las diferentes utilidades o para qué sirve la ruda en baños.

Para qué sirve la ruda como planta medicinal

Ahora bien, ya sabes para qué sirve la ruda en baños, pero y ¿Para qué sirve la ruda en la industria química? La ruda es usada para crear repelentes de insectos en aerosol e incluso para plantaciones, puesto que su olor es capaz de alejar a la mayoría de insectos. Ahora, ¿Para qué sirve la ruda en el área culinaria? Su uso aunque muy puntual se evidencia en la bebida italiana, grappa, allá mismo se utiliza para sazonar pasta de tomate, en algunos países africanos es usada para saborizar las tazas de café y chocolate, además de vinagres aromatizados.

Quisiera hacer la salvedad en el caso de para qué sirve la ruda con chocolate, para aclararte que aquí no se trata tanto del uso medicinal que tiene, que según muchas personas es así, sino que se usa para aromatizar esta infusión, dar calor al cuerpo en días fríos y aparentemente, levanta el ánimo, aunque en mi caso, el chocolate solo es capaz de lograr este efecto. En todo caso, además de importante saber para qué sirve la ruda con chocolate, es importante que conozcas que esta combinación se considera en el argot popular como un potente abortivo, ¿cierto? Más adelante te lo aclararé. Por ahora, me basta con que estés al tanto de para qué sirve la ruda con chocolate, antes de pasar a la parte de medicina natural.

Para qué sirve la ruda como planta medicinal

¿Para qué sirve la ruda como planta medicinal? la ruda es poseedora de potentes propiedades antiespasmódicas, antimicóticas y bactericidas, además de ser antiinflamatoria, diurética, es por ello que es común su uso o recomendación de utilizarla para: estimular el apetito, mareos, dolores menstruales, de articulaciones y musculares, además de favorecer la expulsión de lombrices intestinales. ¿Maravilloso cierto? Pues no del todo. ¿Por qué te digo esto si ya sabes para qué sirve la ruda como planta medicinal?

Para qué sirve la ruda en té

Es que los efectos de la ruda se ven mermados debido a la toxicidad que presenta, sobre todo en su aceite esencial, por lo cual no soy partidaria de recomendar su consumo ni para uso externo, pues es capaz de causar alergias, irritaciones tipo quemaduras y escozor tan sólo por hacer contacto con ella. Y para consumo interno, si se excede en la dosis recomendada, que equivale a una cucharita de sus hojas secas, en 200ml de agua es posible desencadenar reacciones adversas tales como: irritaciones gástricas, daños en hígado y riñones, insomnio, quemar la boca, inflamar la lengua, provocar daños respiratorios y las mujeres embarazadas deben evitar a toda costa consumir ruda. Antes de que te preguntes ¿para qué sirve la ruda en el embarazo? Te responderé enfáticamente: Para nada bueno. Y es que debido a su potencia, es capaz de causar espasmos y contracciones musculares y de útero que pueden originar el desprendimiento del útero y del feto en la matriz de allí su fama cuando se pregunta ¿para qué sirve la ruda en el embarazo? Para abortar. Y es que incluso aquellas personas que la han usado con esa intención se han visto perjudicadas mas allá de lo imaginado, puesto que la misma proporción de ruda que causa un abordo es toxica a niveles casi mortales.

Finalmente, tal vez ya sepas ¿Para qué sirve la ruda? y para qué sirve la ruda en el embarazo. Pero si me has leído antes, también sabes que existen otras plantas menos riesgosas para la salud y con iguales e incluso mejores resultados.

La entrada Para qué sirve la ruda aparece primero en Para qué sirve.



via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-ruda/

Para qué sirve la Sábila

Entre todas las plantas ornamentales pero que también tienen usos medicinales, quizás una de las más famosas sea la sábila, conocida también como aloe vera, debido a las múltiples aplicaciones que tiene en el área de la salud, estética y en el hogar. Supongo, que para ti no es del todo desconocida, de seguro ya sabias de sus propiedades calmantes, cicatrizantes y antiinflamatorias, que son muy explotadas por las industrias de belleza, para la elaboración de cremas y geles que buscan mejorar la apariencia de la piel o tratar algunas condiciones cutáneas, pero ¿sabes que otros usos tiene? ¿Para qué sirve la sábila? Pues hoy precisamente traeremos este interesante tema para nuestra salud, y si necesitas saber los usos del aloe vera, toma lápiz y papel y empieza a apuntar, pues ya empezamos con el artículo  Para qué sirve la sábila.

para qué sirve tomar sábila

En el hogar, es común que las personas tengan una planta de aloe vera, pues se cree que es capaz de atraer la prosperidad, y absorber las malas energías, pero más allá de estos aparentes poderes místicos, ¿Para qué sirve la aloe vera? Para poder comprender  para qué sirve el aloe vera, es necesario conocer sus componentes y las principales propiedades que posee. Y es que esta planta está constituida por una gran cantidad de vitaminas, que nuestro cuerpo no es capaz ni de producir, sintetizar ni almacenar, por lo cual necesita recuperarlas constantemente para asimilar sus beneficios. Entre estas vitaminas, se encuentran la A, B1, B2, B3, B6, B12, C, E, ácido fólico, minerales como calcio, fosforo, cobre, hierro, potasio y sodio, además de más de 15 aminoácidos, de los cuales por lo menos 8 no pueden ser elaborados por el organismo.

Todo este contenido nutricional, suministra a la sábila de propiedades muy provechosas para el cuerpo humano, siendo que es cicatrizante, depurativa, diurética y antiinflamatoria. Ahora bien, ¿cómo se refleja estas cualidades en beneficios? Pues veámoslo ya mismo.

Para qué sirve la sábila como planta medicinal.

Debido a la gran cantidad de beneficios que ofrece el aloe vera, se puede usar tanto externamente como internamente, tomando su zumo. Así pues, queda más definida la forma en la cual podemos precisar  para qué sirve la sábila. Entonces, para obtener sus nutrientes de manera interna, necesario es tomarla, pero ¿para qué sirve la sábila tomada? Pues, si tienes problemas digestivos, tal vez respiratorios, como gripe o asma, si padeces de diabetes o artritis, deseas bajar de peso, depurar el organismo o simplemente inyectarle una dosis de energía a tu cuerpo, a la vez que fortaleces tus defensas ante las enfermedades, entonces tu mejor opción es tomar sábila, preferiblemente en ayunas.

Y este último consejo ¿a que se debe? ¿Para qué sirve la sábila en ayunas? Pues debes saber, que este consejo es válido no sólo con esta planta, sino para la gran mayoría de los remedios de tipo natural, ya que en ayunas, el cuerpo es capaz de absorber mejor los beneficios de ellas, ya que sus distintos sistemas, sobre todo los circulatorios y digestivos, no están ocupados realizando actividades de transformación de alimentos en nutrientes, que ralentizaría la absorción óptima. Pero además, ¿sabes para qué sirve la sábila tomada en ayunas? Para fortalecer nuestro sistema inmune ante las agresiones ambientales a las que nos enfrentaremos en nuestro día cotidiano, protegiéndonos además de los radicales libres, que atacan sin piedad a nuestro organismo.

Ya aclarado este aspecto, debes saber que la sábila, puede ser utilizada en conjunto con otra planta, fruta, alimento de tipo orgánico, para maximizar los beneficios que ofrece, así entonces ya no se trata sólo de saber para qué sirve la sábila como planta medicinal, sino de saber para qué son útiles cada una de estas combinaciones. Si tienes curiosidad, sigue leyendo y te enteraras.

Para qué sirve la sábila con limón

Para qué sirve la sábila con miel.

Esta combinación se hizo famosa, bajo el nombre de “la fórmula de Aloe Vera del Padre Romano Zago”, quien sostiene que mezclar sábila, aloe vera y un poco de licor, es capaz de curar el cáncer, aunque no es un hecho comprobado científicamente, y por ello no podemos darlo por hecho, sólo lo menciono por si te interesa ahondar un poco más en el asunto. Pero ¿sabes para qué sirve la sábila con miel comprobado por estudios en el campo? Para aliviar e incluso en algunos casos curar completamente problemas digestivos fuertes, tales como gastritis, úlceras y acidez estomacal, ¿Cómo lo hace? Pues los compuestos del aloe vera recubren las mucosas intestinales protegiéndolas de la acción de los ácidos gástricos que causan los molestos síntomas de estas enfermedades, y la miel da mayor sensación de alivio estomacal, mientras sigue actuando el aloe vera.

Y en el caso del limón, ¿Qué sucede al combinarlo con el aloe? ¿Para qué sirve la sábila con limón? esta respuesta merece otro apartado especial.

Para qué sirve la sábila con limón.

Si unimos el poder depurativo de la sábila y el desintoxicante del limón, ¿Qué obtenemos? Un excelente remedio natural para eliminar de nuestro cuerpo toxinas y ayudarnos a la vez a bajar de peso. Pero además, está comprobado que ayuda al hígado a liberarse del exceso de grasa, restableciendo su funcionamiento normal. Así mismo, si combinas ambos elementos, te resultará una mascarilla maravillosa para aclarar manchas del rostro producidas por los rayos ultravioletas, genética, cambios hormonales y ciertas enfermedades.

Ahora bien, hasta ahora hemos visto para qué sirve la sábila si la consumimos, pero ¿y qué pasa si la aplicamos sobre la piel? ¿En cuales casos resulta beneficioso? En específico, ¿para qué sirve la sábila en la apariencia física?

Para qué sirve la sábila en el cabello y para qué sirve la sábila en el cutis.

En este caso, sus beneficios se hacen más visibles y por experiencia propia te digo que sus resultados te sorprenderán, son casi mágicos, sólo necesitas un poco de paciencia para permitir que la sábila haga su trabajo, sobre todo cuando se trata de afecciones de vieja data. Pero veamos entonces, primeramente para qué sirve la sábila en el pelo. Y es que si tu cabello padece de caspa, resequedad, o por el contrario está grasoso, si tiene puntas abiertas, se ve opaco, marchito, tal vez sufres de caída de pelo, el aloe vera, puede ayudarte, basta con usarlo como mascarilla capilar y si lo deseas, incorporarle otros elementos que adicionen mayores beneficios. Bien ya que sabes para qué sirve la sábila en el pelo, veamos ahora para qué sirve la sábila en el cutis.

para qué sirve la sábila en el cutis

En este caso, se usa para tratar quemaduras, queloides, cicatrices, manchas, acné, resequedad. Si deseas hidratar tu piel, desinflamar ojos cansados, atenuar las líneas de expresión, pero su uso no sólo se concentra en la cara sino que se expande hasta el resto del cuerpo, siendo capaz de atenuar estrías, combatir varices, celulitis. Y ¿sabes además para qué sirve la sábila? Como cataplasmas para desinflamar huesos, articulaciones, cartílagos y tratar artritis, osteoartritis, varices. E incluso, aunque en este caso, no está del todo comprobado, que las hojas de sábila son capaces de disminuir la fiebre colocada en forma de compresa. Bien ya que sabes para qué sirve la sábila, me queda dejarte sólo una observación al respecto, debido a que es un potente laxante, actualmente ya no es tan recomendado, pues puede generar escalofríos, diarreas y espasmos, así que no le des ese uso.

Finalmente, si después de este articulo aun quedaste con más ganas de saber para qué sirve la sábila, sólo imagina, los indígenas la llamaban “la mano de Dios”.

La entrada Para qué sirve la Sábila aparece primero en Para qué sirve.



via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-sabila/

Para qué sirve la Vitamina E

El camino que me he trazado, de traerles información actual y significativa sobre alimentos, productos, suplementos que resulten beneficiosos para el organismo, bien para restablecer la salud o bien para prevenir enfermedades, es largo e incluso a veces confuso con modas carentes de estudios científicos(lo cual siempre les destacaré si se da el caso), pero lleno de muchos conocimientos tanto para ustedes como para mi, y eso me da la seguridad de que en algún momento la práctica nos guiará sobre cuál de ellos puede resultarnos más provechoso según nuestras particularidades. Bajo esta premisa, en esta ocasión quiero traerles a colación el tema de las vitaminas, específicamente hablaremos sobre para qué sirve la Vitamina E.

Para qué sirve la Vitamina E

Empezaré por clarificar que esta vitamina es de tipo liposoluble( es decir, se disuelve en grasa), y actúa como un antioxidante que cumple un rol importante dentro de la conformación de glóbulos rojos dentro de la sangre, se encuentra principalmente en aceites vegetales(girasol, soja, maíz, trigo, arroz), nueces, semillas y hortalizas de hoja verde. ¿Para qué sirve la Vitamina E? es conocida generalmente como la vitamina antienvejecimiento, y esto se debe precisamente a su cualidad antioxidante (no es la única que posee) que es capaz de atacar a los radicales libres, que aceleran el envejecimiento celular, y se encuentran en el ambiente. Además de esto, la vitamina E ejerce diversas funciones dentro del organismo, veamos algunas de ellas.

¿Para qué sirve la Vitamina E dentro del sistema cardiovascular? Favorece la circulación dentro de los vasos sanguíneos, evitando así trombosis, anginas de pecho, infartos, embolias, previene enfermedades cardiacas, al reducir el llamado colesterol malo y además es efectiva para tratar los calambres producto de la mala irrigación sanguínea.¿ y Para qué sirve la Vitamina E en el sistema nervioso? Es fundamental para mantener en buen estado y funcionamiento la membrana axonal, es decir la membrana de las neuronas.

En el caso del sistema reproductivo, ¿para qué sirve la Vitamina E? pues numerosos estudios han demostrado que es necesaria para el mantenimiento del feto dentro del útero, por lo cual se usa para tratar abortos recurrentes e infertilidad tanto en hombres como en mujeres, en las cuales además resulta beneficiosa para tratar vaginismo, trastornos menstruales, y síntomas de menopausia. Además, de todo lo ya dicho, ¿Para qué sirve la Vitamina E? para evitar la formación de cataratas en los ojos, y disminuir la oxidación celular, y es que su poder antioxidante nos beneficia tanto de manera interna como externa y ya lo veremos más adelante.

Para qué sirve la Vitamina E tomada.

Para qué sirve la Vitamina E tomada

Para obtener los beneficios de esta vitamina podemos ingerirla o aplicarla en nuestro cuerpo, pero en este segmento quiero tratar para qué sirve la vitamina E tomada. Y es que está harto demostrado que consumir vitamina E, aparte de combatir los radicales libres, resulta beneficioso para la salud ya que fortalece el sistema inmune, protegiéndonos así de infecciones y enfermedades virales, evita ataques cardiacos, problemas arteriales e incluso reduce el riesgo de padecer quemaduras solares. Además ayuda en la absorción de la vitamina A. y por si fuera poco, se estima que ayuda a los pulmones del daño del humo del cigarrillo, al hígado con los efectos del alcohol y a los diabéticos a regular los niveles de glucosa en la sangre.

Ahora bien, generalmente esta vitamina en forma de suplementos viene en presentación de 400 mg, y ¿para qué sirve la vitamina E 400 mg? Pues se trata de un suplemento dietético que busca complementar la nutrición en aquellas personas que se encuentran bajo un régimen alimenticio especial, evitando de esta manera la deficiencia de la vitamina E y sus consecuencias nocivas en el organismo, principalmente anemia. Pero así mismo, ¿para qué sirve la vitamina E 400g? para tratar exactamente a aquellas personas que ya poseen un déficit de esta vitamina, o que presentan signos de padecerla, además en casos de anemia hemolítica. Es importante destacar que la vitamina E 400 mg, se presenta en capsulas blandas, para su consumo tanto interno como externo, ¿quieres saber para qué sirve la vitamina E en capsulas? Pues sirve para su ingesta siguiendo siempre las recomendaciones médicas al respecto, para garantizar aprovechar sus beneficios al máximo. Además, es necesario que sepas que en muchos casos la presentación de vitamina E viene acompañada del selenio, así que hagamos un paréntesis para saber para qué sirve la vitamina E con selenio. Y es que se cree que esta combinación permite una mayor absorción vitamínica, por lo cual se incrementa el poder antioxidante, previniendo así el envejecimiento prematuro, además de activar el metabolismo corporal y no sólo eso ¿Qué crees? ¿Para qué sirve la vitamina E con selenio? Pues incrementa la elasticidad de los tejidos, por lo cual en el caso de las mujeres y quienes practican deportes de crecimiento muscular, es efectiva para tratar y prevenir la aparición de estrías. Así mismo, se estima que influye en la producción y movilidad de los espermatozoides, favoreciendo la fertilidad masculina.

Pero además de ello, en el caso de uso tópico ¿para qué sirve la vitamina E en capsulas? Pues para extraer su contenido e incluirlo en mascarillas corporales, de rostro e incluso para el cabello, además de usarse en casos de quemaduras solares, para aumentar el proceso de cicatrizado y regeneración de las células de la piel. En este sentido, veamos otros usos de la Vitamina E, aparte del consumo.

 

Para qué sirve la vitamina E en la piel y para qué sirve la vitamina E en el cabello.

Para qué sirve la vitamina E en la piel y para qué sirve la vitamina e en el cabello

Empezaré por aclarar que aunque la vitamina E ofrece beneficios para toda la piel de nuestro cuerpo, estos se hacen más evidentes en el rostro,  por ello es que muchas personas se preguntan ¿para qué sirve la vitamina E en la cara? Pues te alegrará saber que ejerce funciones de protección solar, antiarrugas, limpiadora, desintoxicante y regeneradora/cicatrizante, ¿Qué más puedes desear en una sola vitamina? y entonces si esto hace por la piel, ¿para qué sirve la vitamina E en el cabello? Para evitar su caída, a la vez que lo fortalece desde la raíz, previene o retrasa la aparición de canas, y como estimula la circulación sanguínea en el cuero cabelludo, brinda brillo a tu melena. No sé qué harás tu, pero yo luego de esto, correré a buscar mi suplemento de vitamina E.

La entrada Para qué sirve la Vitamina E aparece primero en Para qué sirve.



via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-vitamina-e/

Para qué sirve la cola de caballo

Hoy quiero que hablemos de salud. Por ello, en esta oportunidad descubriremos para qué sirve la cola de caballo, y no, no me refiero a la larga melena de los amigos equinos, así que no te alarmes, no propongo cortársela para obtener sus beneficios. Me refiero, a una planta como muchas otras que nos brinda la Madre Tierra de forma silvestre, y que desde tiempos antiquísimos, es usada por el hombre debido a sus propiedades curativas. Así, que veamos para qué sirve la cola de caballo.

Empezaré por comentarte, que su nombre científico es Equisetum arvense L. proviene de los vocablos latinos equum= caballo y setum=pelo de caballo, además que la especie arvense deriva del latina arva=del campo. Es ampliamente conocido su uso en agricultura como fungicida y para la estética en recetas para el cabello, de lo cual te comentaré más adelante. Ahora ¿quieres saber para qué sirve la cola de caballo como planta medicinal? Pues sígueme leyendo y lo sabrás.

Para qué sirve la cola de caballo

Para qué sirve la cola de caballo como planta medicinal.

La cola de caballo, posee propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, diuréticas, astrigente, cicatrizante, depurativo y combate los microbios, entre otras cosas. Pero además, es una planta rica en minerales, especialmente en potasio y silicio, pero además, contiene en menor proporción magnesio, sílice, selenio, fosforo, aluminio, hierro y calcio. De allí, que pueda entenderse a que debe sus atributos en el área de salud, entonces ¿para qué sirve la cola de caballo como planta medicinal?

Empecemos, por decir que es ampliamente usada para bajar de peso, precisamente gracias a sus facultades diuréticas, que facilitan la eliminación de líquidos del organismo, gracias a que estimula la expulsión de orina, y reduce además la presencia de acido úrico. Así mismo, si tienes una herida o corte en la piel, ¿para qué sirve la cola de caballo? como un potente antiséptico capaz de eliminar la suciedad presente y los microbios que pudiesen alojarse en dicha herida, aunado a su capacidad de favorecer la cicatrización.

Además de esto, ¿para qué sirve la cola de caballo? Es recomendable, en alergias y escozor producidos por el contacto con agentes ambientales, y en casos de acné, ya que sus propiedades antiinflamatorias permiten aliviar la piel. A su vez, sus cualidades diuréticas, resultan beneficiosas para el funcionamiento de los riñones, vejiga y del hígado, amén de aliviar los malestares por hemorroides. Favorece también, al sistema óseo, previniendo roturas, osteoporosis y problemas articulares.

Para qué sirve la cola de caballo como planta medicinal

¿Para qué se usa la cola de caballo? en infecciones y problemas bucofaríngeos, tales como mal aliento, caries, anginas, aftas, amigdalitis, gingivitis. Para enfermedades reumáticas e incluso del sistema nervioso también es recomendada, sobre todo para depresión y casos de olvidos y pérdidas temporales de la memoria. Y gracias a sus propiedades astringentes, resulta efectiva en casos de hemorragias nasales, heridas cortantes e incluso para regularizar el periodo y disminuir los malestares asociados a éste. ¿Sufres de hipertensión? Pues usa esta planta, cuyas cualidades también ayudar a reducir la presión arterial, sin embargo también considera este aspecto, si por el contrario tiendes a padecer de bajas de presión.

Pero además, sabes ¿para qué sirve la cola de caballo? Para tratar problemas estéticos diversos, por lo cual resulta una excelente aliada en temas de salud, al asegurarnos no sólo la belleza interna sino la exterior también. Y es que, es efectiva en el tratamiento de hongos, sabañones, uñas quebradizas y manchadas, estrías, celulitis, mal olor corporal en general, y en axilas y pies. Como puedes ver, la respuesta a la pregunta ¿para que se usa la cola de caballo como planta medicinal? Es muy completa y extensa, debido a todas las propiedades que dicha planta posee, pero además, si continuamos en el área estética, sus usos son extendidos y más conocidos para el cuidado del cabello, ¿quieres saber que beneficios otorga? Pues, entonces veamos para qué sirve la cola de caballo en el cabello.

Para qué sirve la cola de caballo en el cabello.

Para qué sirve la cola de caballo en capsulas

Si tienes problemas en tu melena, querrás quedarte y saber para qué sirve la cola de caballo en el cabello. Pues aquí sus cualidades también resultan ampliamente favorecedoras así que debemos aprovecharlas. Es capaz de curar los problemas de caspa y seborrea, gracias a su contenido de silicio, reduce la grasa capilar, pero además es útil en la lucha contra la calvicie y aparición de canas, en cabellos quebradizos y con horquetillas, o si solamente deseas tener un cabello brilloso y lleno de vida.

Una pregunta que surge mucho en los tratamientos con plantas es ¿Cómo y cual dosis tomar? Pues en el caso de la cola de caballo, la ingesta debería ser evaluada por un especialista medico o nutricionista, ya que pese a sus grandes beneficios, también es poseedora de una enzima, la tiaminasa que destruye la presencia de vitamina B1, que es la encargada de convertir los carbohidratos en energía. Además, dependiendo del uso para qué sirve la cola de caballo, y su presentación, cambiará la dosis. Por ello, veamos para qué sirve la cola de caballo en , y para qué sirve la cola de caballo en cápsulas.

Para qué sirve la cola de caballo en té.

Para qué sirve la cola de caballo en té

 

En té, tiene un sabor amargo, por lo cual puedes incorporar una cucharadita de miel para suavizar, siempre recomiendo optar en lo posible por plantas antes que suplementos, pero en este caso, a menos que estés seguro de que es la especie correcta y no la confundiste con otras, puedes optar por las capsulas. Pero ¿para qué sirve la cola de caballo en té? Y ¿para qué sirve la cola de caballo en capsulas? Pues en ambos casos, los beneficios resultaran ser los mismos, siempre y cuando se trate de extractos 100% naturales.

La entrada Para qué sirve la cola de caballo aparece primero en Para qué sirve.



via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-cola-de-caballo/

Para qué sirve la Moringa

En esta nueva oportunidad que me ofrecen para hacerles llegar información de salud interesante y de aplicabilidad relativamente fácil desde la comodidad de sus hogares, deseo que tratemos sobre un árbol que ha revolucionado los parámetros de medicina natural, al ser descubiertos la mayor parte de sus secretos. Me refiero al árbol de moringa, conocido también como el árbol de la vida, pues se contabiliza que es capaz de curar o prevenir más de 300 enfermedades, adicional a otros usos que es capaz de ofrecer. Otro aspecto significativo de la moringa, es que el árbol en su totalidad puede ser aprovechado para nuestro bienestar, si, el tallo, raíces, flores, frutos y las hojas tienen diversas utilidades. Bien, luego de este introductorio, estás en condiciones de conocer más acerca de para qué sirve la moringa.

Para qué sirve la planta de moringa

Para qué sirve la planta de moringa.

En términos generales, preguntarse para qué sirve la planta de moringa es muy superficial, debido a los innumerables beneficios que de ella se obtienen, pero a modo de resumen digamos que, el árbol de moringa puede ser usado de forma ornamental, pues es muy dado a adoptar formas estéticas atractivas luego de la poda, además luego de seco, su tronco es muy aceptable para convertirse en leña de combustible, puede usarse además en el área de reforestación, por su rápido crecimiento y adaptabilidad a climas poco favorecedores para otras plantas. Las semillas de la moringa se usan en la depuración de aguas fluviales y de lluvia, y para clarificar la miel y el jugo que se extrae de la caña de azúcar. También como abono para cultivos, extraer aceite apto para uso corporal e incluso para uso biodiesel. Las hojas son excelentes para forraje de animales de pasto y las flores atraen muchas abejas, debido al alto contenido de néctar que poseen, con los subsiguientes beneficios biológicos que desencadena. ¿Te sorprende saber para qué sirve la planta de moringa? Pues, eso es sólo un abrebocas para que sepas realmente para qué sirve la moringa. Y es que ahora quiero que me acompañes a conocer para qué sirve la moringa como planta medicinal.

Para qué sirve la moringa como planta medicinal.

Para qué sirve la moringa como planta medicinal

La moringa, es receptora de vitaminas A, C, E, Bioflavonoides, vitaminas B en casi su totalidad, más de 15 minerales, casi 20 aminoácidos, y otros nutrientes entre los cuales destacan la clorofila, y ácidos grasos Omegas 3,6,9. Nada más enumerar todos sus nutrientes, permite hacernos una idea referente a para qué sirve la moringa y todos los usos que pudiese tener. Por ejemplo ¿para qué enfermedades sirve la moringa? Como te comentaba anteriormente, se contabilizan más de 300, así que sino deseas que este artículo se convierta en una lista interminable de enfermedades, sólo te mencionaré lo más significativo referente a para qué enfermedades sirve la moringa. Y es que coadyuva o previene la aparición de afecciones tales como:

  • anemia, úlceras
  • artritis,
  • asma, bronquitis, tuberculosis
  • afecciones de piel, hígado, riñones, intestinos
  • canceres, lupus, alivia VIH, tumores
  • catarros,
  • ceguera, conjuntivitis, glaucomas
  • cólera, disentería, malaria, paludismo
  • colesterol, hipertensión
  • depresión, derrames cerebrales, Migraña, epilepsia
  • Disfunción eréctil, gonorrea, hepatitis, hemorroides.

Extraordinario ¿cierto? pero como te dije, todo el arbusto es utilizable medicinalmente, así entonces, la pregunta no sería únicamente ¿para qué sirve la moringa? Sino para qué sirven cada una de sus partes, además que es posible conseguir  partes de este árbol en diferentes presentaciones disponibles para consumo. Ya sabes para qué sirve la moringa ¿y cómo se toma? Hablemos un poco de ese aspecto.

Para qué sirve la moringa y como se toma.

Además, de su participación en la prevención de tantas enfermedades, ¿me creerías si te digo que aún hay más? Claro! ¿Deseas saber  para qué sirve la moringa más allá de todo lo mencionado? Bueno, entonces paso a comentarte que fortalece el sistema inmunitario, realza la belleza de la piel, al prevenir y disimular las arrugas y líneas de expresión en el rostro, promueve el relajamiento mental y estados de sueños apacibles.

Ahora bien, ¿Cómo se toma la moringa? Pues esto depende exclusivamente de la parte de la planta que se destine para su uso, por ejemplo si vemos para qué sirve la semilla de moringa, podremos notar que se usa para regular los niveles de glucosa en la sangre y como desintoxicante de nuestro organismo, se usa generalmente en ensaladas, aunque se recomienda no consumir más de 4 semillas entera diarias, ya que al ser un potente desintoxicante, puede hacernos perder nutrientes, pero para consumirlas, deben ser cocinadas, para ablandarlas para su consumo, en ensaladas principalmente. Ya sabes para qué sirve la moringa en semilla, ahora veamos para qué sirve la moringa en te.

Para qué sirve la moringa en capsulas

No sólo es importante saber para qué sirve la moringa, sino también de que manera es más favorable consumirla, por ejemplo, el aceite extraído de las semillas se recomienda no consumir, aunque sí es muy beneficioso para uso corporal en cremas y jabones. La raíz, aunque de propiedades diuréticas y desintoxicantes, pueden poseer toxinas dañinas para el cuerpo, sobre todo si se cultiva en tierras no preparadas para ello.

En el caso del concentrado de moringa, ¿Cómo se consigue? y para qué sirve la moringa en té? El té se obtiene de las hojas, ya secas y  pulverizadas, debes estar atento a esto, ya que las hojas verdes crudas se utilizan para ensaladas y cocidas para otros platos calientes, pero en su justa proporción ya que son purgantes. Por cierto, puedes usarlas a modo de cataplasmas para dolores musculares, de cabeza, y en llagas ulcerosas de la piel. Retomando el tema del té, sus beneficios más conocidos son fortalecer los sistemas inmune, respiratorio, digestivo, regular el funcionamiento del hígado, los riñones, y garantizar la salud del sistema cardiovascular. Tiene propiedades además, antiinflamatorias excelentes para tratar artritis, artrosis, osteoporosis, y mejora la visión, al poseer 4 veces más vitamina A que las zanahorias. Y ¿para qué sirve la moringa en la mujer? Estimula la formación de colágeno, con lo cual resulta ser un gran aliado en la belleza de nuestra piel, desde el interior, regulariza y minimiza los malestares menstruales y de embarazos incipientes.

Pero, además de todo esto ¿para qué sirve la moringa en flores? Goza de todas las propiedades que tienen las hojas y semillas, sólo que su uso es más en la parte culinaria, también para la elaboración de ensaladas. Y ¿para qué sirve la moringa en raíz? Para tratar externamente infecciones y heridas cutáneas, pero además el té de la raíz, se cree es efectivo para tratar la Gota. Además, ¿para qué sirve la moringa en aceite? Para tratar enfermedades de la piel, e incluso funciona como repelente de mosquitos. Además, es usado en el proceso de conservación de alimentos, gracias a su posibilidad de no ponerse rancio con el tiempo.

Con todo lo dicho hasta el momento, creo que está más que claro para qué sirve la moringa, aunque incluso, por razones de espacio me quede corta ante los beneficios que ofrece. Como consejos finales, si decides usar la moringa, te puedo decir que la consumas con moderación, ya que entre sus efectos negativos está la pérdida de sueño, acidez estomacal y aumento de glóbulos rojos, además de las precauciones en caso de embarazo avanzado y niños menores de 3 años. Otra cosa, si en la localidad donde vives, no es posible acceder a la moringa orgánica, tienes la opción de los suplementos, ¿Y para qué sirve la moringa en capsulas? Pues para todo lo ya descrito, es sólo que cambia la presentación, pero se trata de hojas de moringa pulverizada. Yo los dejo, me voy a regar mi planta de moringa.

La entrada Para qué sirve la Moringa aparece primero en Para qué sirve.



via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-moringa/

Para qué sirve la Prednisona

En esta oportunidad, llegó el momento de retomar los artículos relacionados con los medicamentos más comunes, con mayor demanda comercial o que son los que generalmente prescriben los médicos en las afecciones más corrientes. Por ello, el artículo de hoy está titulado: Para qué sirve la Prednisona. ¿La razón de este título? Pues, exactamente esa, que a lo largo de estas líneas trataremos todo lo referente a para qué sirve la Prednisona, entonces ¿para qué valerme de títulos rebuscados? Pero que esto no te desanime, te invito a que continúes la lectura y verás como de seguro te sorprenderás, ante toda la valiosa información que pondré ante tus ojos. Y para no defraudarte de antemano, comencemos desde ya.

La Prednisona, es un medicamento de tipo corticoide, es decir aquellas hormonas que nuestro organismo produce para evitar que ante ciertos traumas, se liberen las sustancias encargadas de producir la inflamación pertinente. Y entonces, ¿si nuestro cuerpo la produce, para qué sirve la Prednisona? Pues para tratar aquellos casos, en los cuales el organismo no es capaz de producir la cantidad necesaria de corticoide, o sea que se presenta un déficit del mismo.

Para qué sirve la prednisona 20 mg

Pero antes de continuar conociendo para qué sirve la Prednisona, empecemos por lo básico, conocer de qué se trata y cómo actúa en el organismo. Y es que la prednisona, es derivada de la cortisona, que como te decía anteriormente, es una hormona que en condiciones normales, es secretada por las glándulas suprarrenales, actúa inhibiendo el ingreso de linfocitos al sitio de la inflamación, reduciendo así el dolor y la hinchazón misma, a su vez, actúa como inmunosupresor en algunos procesos, por lo cual su uso se ha extendido ante innumerables cuadros médicos y patologías. La Prednisona, se sintetiza en el hígado, ¿Qué significa esto? Que luego de su ingreso de forma oral al organismo, llega hasta el hígado quien la descompone, siendo su parte activa la prednisolona, que es la encargada del proceso anteriormente descrito. Se secreta a través de la orina. Ahora sí, estamos más que listos para entender para qué sirve la Prednisona, en esos numerosos casos médicos y enfermedades que te mencionaba con anterioridad.

En términos generales, si lees un prospecto de este medicamento, para conocer para qué sirve la Prednisona, encontraras que la información de la cual se dispone es muy amplia e imprecisa, algo como: “Este fármaco, se recomiendo para el tratamiento de múltiples enfermedades de tipo, dermatológicas, alérgicas, endocrinas, respiratorias, hematológicas, oftalmológicas, y otras correspondientes a la corticoterapia”. Pero yo no puedo dejarte sólo con eso, necesito reforzar más la información y ahondar de manera específica en todos los aspectos referentes a para qué sirve la Prednisona y es precisamente lo que haré.

Entonces, ¿Para qué sirve la Prednisona?, para actuar ante:

  • Problemas respiratorios: del tipo asma bronquial y fibrosis pulmonar.
  • Afecciones cutáneas: Urticaria, acné, heridas y estrías, dermatosis e infinidades de enfermedades complejas asociadas a cuadros médicos más complejos como: sífilis, gangrenas, entre otros.
  • Enfermedades circulatorias y musculo esqueléticas: artritis, reumatismo, osteoporosis, atrofia y debilidad muscular.
  • Afecciones intestinales: úlceras gástricas y duodenales, hemorragias gastrointestinales.
  • Casos oftálmicos: cataratas, glaucomas, conjuntivitis alérgica, iritis, queratitis, iridociclitis, coriorretinitis.
  • Sistema nervioso: Depresión, irritabilidad, euforia, pseudotumores cerebrales y manifestaciones de epilepsia.
  • Tratamiento paliativo de enfermedades malignas: enfermedad de Hodgkin, linfoma No Hodgkin, leucemia linfática crónica, mielomas múltiples, diabetes Mellitus.

Y aún existen muchas otras enfermedades y afecciones para qué sirve la Prednisona, no obstante quise presentarte sólo las más recurrentes y conocidas que son tratadas con la Prednisona, bien en solitario, o como coadyuvante en el tratamiento correspondiente. Sin embargo, debes estar consciente que este fármaco debes consumirlo solo por recomendación médica y bajo el tiempo que se recomiende, no antes, no después. Recuerda que se trata de un reemplazo de hormonas que normalmente deberían ser producidas por nuestro organismo, así que si suspendes el tratamiento antes, es posible que vuelva a aparecer el déficit y si continuas el tratamiento más allá del tiempo estipulado, pues hacer que las glándulas suprarrenales se hubiesen acostumbrando a no producir cortisona y el desequilibrio seria aún mayor.

Ahora bien, me gustaría que dedicáramos un tiempo a entender ahora, lo correspondiente a las dosificaciones según las presentaciones comerciales. Pues recuerda, que según el tipo de padecimiento ante el cual se esté presente, la medicación se hará ajustada a ello. Por ello, en orden analizaremos, para qué sirve la prednisona 5 mg tabletas, luego para qué sirve la prednisona de 20 mg, posteriormente para qué sirve la prednisona de 50 mg y finalmente para qué sirve la prednisona en perros.

Para qué sirve la prednisona 5 mg tabletas

Para qué sirve la prednisona 5 mg tabletas

se recomienda especialmente en casos de insuficiencia suprarrenal primaria y secundaria, enfermedades hematológicas como anemias, linfomas y leucemia, en la inmunosupresión de trasplantes y en el caso de enfermedades autoinmunes.se recomienda tomar alternando días. Con esto ya sabes para qué sirve la prednisona 5 mg tabletas, así que pasemos a la siguiente dosificación.

Para qué sirve la prednisona de 20 mg

Usada como coadyuvante para tratar afecciones graves como cáncer, problemas oculares, del sistema inmune, además de alergias, artritis, problemas respiratorios y enfermedades cutáneas. Al igual que con la de menor miligramos, su uso debería alternarse entre dos o tres días, pero depende exclusivamente de la opinión médica, según el cuadro que se presente. Se recomienda, tomar con agua o un vaso de leche, de manera que se eviten malestares estomacales. Ya que sabes para qué sirve la prednisona de 20 mg, continuemos con al siguiente presentación comercial.

Para qué sirve la prednisona de 50 mg.

En este caso, se asocia a condiciones medicas en estados más severos, o cuando las dosis anteriores no han logrado los resultados esperados en la condición del paciente. Además, se utiliza de la mano de medicamentos asociados a la quimio y radioterapia. Es posible  también, que se utilice para tratar las enfermedades ya descritas en los segmentos anteriores, pero de manera más rápida y suponiendo más efectiva. Espero que estés claro ahora, respecto a para qué sirve la prednisona de 50 mg.

Para qué sirve la prednisona en perros.

Para qué sirve la prednisona en perros

En el caso de nuestras preciadas mascotas, la Prednisona se utiliza como antialérgico y antiinflamatorio, siempre bajo la recomendación especializada del veterinario, para tratar alergias, asmas, lesiones de la médula espinal, inflamaciones intestinales, y si el perro fue sometido a algún trasplante de órganos, dermatitis y procesos infecciosos. Es bueno saber para qué sirve la prednisona en perros, pues de esta manera podremos tratar su sintomatología de la manera más adecuada y velar por su estado de salud, pues vale destacar que este fármaco es capaz de generar mayores efectos negativos en perros que en seres humanos. ¡Así que pendiente!

La entrada Para qué sirve la Prednisona aparece primero en Para qué sirve.



via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-prednisona/